Papel Picado en el Altar de Muertos: ¿Adorno o Significado?

10/30/20242 min read

El papel picado es una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana y reconocida globalmente. Consiste en recortar imágenes y diseños ornamentales en hojas de papel de colores, y su función en la celebración del Día de Muertos va mucho más allá de ser un simple adorno en el altar.

Si pensabas que elementos como las calaveritas o la Catrina eran meros decorativos, es momento de replantear esa idea. Desde ahora, puedes crear tus ofrendas con un entendimiento más profundo de la tradición, mostrando así un mayor respeto hacia aquellos que han partido.

El papel picado tiene una rica historia que se remonta a los altares tradicionales, donde se representaban deidades de la tierra, la lluvia, el agua y la agricultura mediante figurillas recortadas en papel amate. Con el paso del tiempo, estas representaciones han evolucionado. Las figuras sagradas han sido reemplazadas por manteles de papel picado de colores, que ilustran diversos aspectos de la muerte.

Francisco José Rodríguez Marín, en su artículo "¿Instalación, perfomance o celebración tradicional?", menciona que esta transformación ha pasado de representar dioses a honrar a los difuntos. César García, en "El papel picado mexicano", también destaca el uso antiguo del papel en ceremonias religiosas y rituales de civilizaciones mesoamericanas.

Por ejemplo, según el Códice Mendocino, durante los últimos años del Imperio Azteca, se recibieron tributos de hasta 48 mil hojas de papel de amate. Este material era utilizado no solo para el arte, sino también para documentar la historia de deidades y héroes, adornar piras funerarias, y confeccionar atavíos sagrados.

Hoy en día, el papel picado no solo añade color y vida a las ofrendas, sino que también simboliza el aire, uno de los cuatro elementos esenciales que deben estar presentes en cada altar.

El color del papel picado no es arbitrario; cada tonalidad tiene un significado particular, resultado de la adaptación de ritos durante la evangelización. Aquí algunos ejemplos:

  • Naranja: Simboliza el luto y la tristeza.

  • Morado: Está relacionado con la religión católica y el duelo.

  • Azul: Representa a aquellos que han fallecido en accidentes relacionados con el agua.

  • Rojo: Honra a los guerreros o a las mujeres que murieron durante el parto.

  • Verde: Se destina a los jóvenes.

  • Blanco: Está destinado a los niños.

  • Amarillo: Representa a los ancianos.

  • Negro: Simboliza el inframundo.

Así, al crear un altar de muertos, el uso de papel picado no solo embellece la ofrenda, sino que también otorga una profunda carga simbólica, convirtiendo cada elemento en un homenaje significativo a los seres queridos que han partido.