El Senado da paso a una reforma con justicia simbólica: Gómez Leal celebra reconocimiento a mujeres históricas en fechas cívicas

6/24/20252 min read

Ciudad de México, 23 de junio de 2025.


Con el respaldo mayoritario del Pleno, el Senado de la República aprobó una significativa reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, mediante la cual se incorporan nuevas fechas conmemorativas vinculadas a mujeres que han sido protagonistas fundamentales en la historia de México. Esta reforma permite que la Bandera Nacional sea izada a toda asta en jornadas emblemáticas como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, entre otras.

Durante la sesión, el senador José Ramón Gómez Leal (JR) se pronunció a favor de esta modificación legal, calificándola como un acto de reivindicación histórica y justicia simbólica que corrige una omisión profunda en el calendario cívico nacional. “Durante décadas, el relato oficial del civismo ha dejado fuera a quienes también forjaron esta nación. Hoy reconocemos que las mujeres no fueron espectadoras, sino protagonistas de nuestra historia”, afirmó.

La iniciativa, propuesta por el Ejecutivo Federal, tiene como propósito visibilizar y honrar las luchas y aportaciones de mujeres que han incidido en el devenir político, social, cultural y comunitario del país. Para Gómez Leal, esta medida no se limita a un gesto simbólico, sino que marca un cambio de narrativa hacia una memoria pública más inclusiva y representativa.

“Que la bandera ondee en honor a las mujeres luchadoras es un mensaje poderoso: le dice a niñas, adolescentes y mujeres de todo el país que sus voces, sus causas y su existencia importan”, enfatizó el senador tamaulipeco.

La reforma también fue aplaudida por organizaciones sociales y legisladoras de diversos grupos parlamentarios, quienes coincidieron en que se trata de un paso firme hacia una cultura cívica con perspectiva de género, en la que el reconocimiento no sea selectivo, sino integral.

Con esta modificación, México da un paso más hacia la equidad simbólica y la justicia histórica, asumiendo que la bandera nacional, como emblema de unidad, también debe reflejar la diversidad de quienes han contribuido a construir el país.